miércoles, 28 de septiembre de 2011

El agua constituye uno de los componentes distintivos de nuestro planeta, su molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y su formula química es H2O.



Alrededor del 70% de la superficie de la Tierra está ocupada por agua. Es indispensable para todas las formas de vida, sin ella, el fenómeno de la vida no hubiera ocurrido. Agua y vida establecen una relación indisoluble; esta fuerte y total dependencia hacia el agua se refleja en el hecho de que los seres vivos están, mayoritariamente, formados por agua.



Se la encuentra presente en estado sólido (depósitos de hielo polar y glaciario), líquido océanos, mares, ríos, lagos y acuíferos) y gaseoso (en la atmósfera). Estos tres estados físicos se hallan vinculados dinámicamente, constituyendo el ciclo hidrológico terrestre o ciclo natural del agua. Este ciclo constituye un elemento fundamental en el sistema climático, cuya dinámica determina los tipos de clima de las distintas regiones del planeta



La distribución geográfica del agua a nivel continental es desigual, siendo sumamente escasa en regiones desérticas y muy abundante en zonas selváticas tropicales.

El 97,4 % de ella es salada y ocupa principalmente océanos y mares.

El 1,8 % está parcialmente confinada en regiones polares y glaciares en forma de hielo.

El 0,8 %, es decir una parte sumamente pequeña, constituye el “agua dulce”, que es potencialmente apta para consumo humano (subsistencia e higiene y actividades productivas) y se encuentra principalmente (93 %) como agua subterránea en acuíferos y en menor proporción en ríos y lagos.



Es un recurso natural inagotable pero vulnerable.

El aumento de la población mundial y sus actividades productivas han incrementado sensiblemente su consumo.

En la actualidad 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años, 2 de cada 3 personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.





La sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.





Según las estimaciones de la ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario por persona es de 250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalía apenas obtiene 9 litros de agua por día.





El Agua en malas condiciones trasmite enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.





Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.





En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente (la mayoría son niños).





En Africa, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre.





América del Sur dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.





Uruguay ocupa el duodécimo lugar en el Mundo en disponibilidad de agua dulce por persona, y ocupa el sexto lugar en disponibilidad de agua en América del Sur.



DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (ZMCM).



El 70% de agua que se utiliza en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) destinado al uso doméstico, industrial y agrícola, proviene de los sistemas acuíferos de la cuenca de México, por lo que es importante conocer las fuentes de contaminación que pueden influir en la calidad del recurso.

La Cuenca de México es una cuenca endorréica de carácter lacustre, donde la corteza ha

sufrido grandes esfuerzos, produciéndose un intenso fracturamiento. Está circundada por

montañas y cubierta en diferentes puntos por áreas lacustres producto de lagos que

existieron al final de la época glacial. Al cerrarse la cuenca en el Cuaternario Superior, las

aguas pluviales quedaron encajonadas, formando un conjunto de lagos someros. Podrían

mencionarse hacia el centro el Lago de México, al este el de Texcoco, al sur los de

Xochimilco y Chalco, que formaban uno solo y al norte el de Zumpango.



El fondo de la Cuenca es una planicie lacustre de 1,431 km

2,230 y 2,240 msnm, y se mantiene seca artificialmente. El parteaguas de la cuenca se

extiende por la zona montañosa circundante, la que frecuentemente se eleva por encima de

los 3,000 msnm.



El acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México se encuentra ubicada en el sur

poniente de la Cuenca del Valle de México, ocupa el 17% de la superficie de la cuenca

endorreica. La Ciudad de México y su área conurbada depende fundamentalmente para

abastecimiento de agua potable del suministro del acuífero.

Dentro del acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México se consideran 13

Delegaciones del Distrito Federal y siete Municipios del Estado de México los cuales se

mencionan a continuación:



D.F. COYOACÁN

TLALPAN

XOCHIMILCO

ALVARO OBREGÓN

BENITO JUÁREZ

LA MAGDALENA CONTRERAS

AZCAPOTZALCO

CUAJIMALPA DE MORELOS

CUAUHTÉMOC

GUSTAVO A. MADERO

IZTACALCO

MIGUEL HIDALGO

VENUSTIANO CARRANZA



MÉXICO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

HUIXQUILUCAN

JILOTZINGO

LERMA

NAUCALPAN DE JUÁREZ

TLALNEPANTLA DE BAZ

XONACATLÁN



La ZMCM es representativa como estudio de caso de la contaminación de agua subterránea debido a los indicios de compuestos orgánicos encontrados en ella, asi como por su alta densidad poblacional e industrial.



El consumo en la ZMCM es de aproximadamente 62m3/s de los cuales 35 m3/s se destinan a el D.F. y 27 m3/s a los municipios conurbados del Estado de México. Las tres principales fuentes de abastecimiento son el acuífero del Valle de México (66%), el acuífero de Valle de Lerma (9%) y el sistema de Cutzamala (25%).



*Acuífero de Valle de México: La explotación del acuífero del Valle de México comenzó a mediadios del siglo XIX. Posteriormente el crecimiento de la Ciudad de México ocasionó la sobreexplotación del acuífero con el consecuente descenso del nivel del agua subterránea y el hundimiento de la ciudad. A la fecha el acuífero continua siendo la principal fuente de abastecimiento con extracciones del orden de 45m3/s.



*Acuífero del Valle de Lerma: Como consecuencia del hundimiento de la Ciudad de México y la necesidad de mayores suministros de agua la ZMCM en 1942 comienzan las obras para traer agua del Valle de Lerma. Este proyecto se localiza a 62 km de la Ciudad de México.



*El proyecto de Cutzamala: Los conflictos en el Valle de Lerma, así como las restricciones para la extracción de agua en el Valle de México, forzaron a las autoridades federales a traer agua de la cuenca del Cutzamala. La distancia del proyecto a la ZMCM ha sido uno de los grandes retos a vencer (alrededor de 130 km), pero lo más importante ha sido vencer la diferencia de altitudes entre la ZMCM y algunas de las presas del proyecto.



3 anuales y de los siete municipios contemplados en el acuífero el mayor

La Ciudad de México se está hundiendo debido a la cantidad de agua extraída de debajo de sus cimientos. Una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo, México, D.F. fue una fértil tierra de lagos. Sin embargo, en los últimos 500 años, los lagos han sido drenados y los bosques de los alrededores han sido talados. Mientras la ciudad crecía, el problema del agua se magnificaba. Debido a la falta de un sistema de drenaje adecuado, hoy el agua de lluvia se mezcla con residuos y se la utiliza para la irrigación. La ciudad afronta ahora un serio riesgo de quedarse sin agua potable. Se estima que un 40% del agua de la ciudad se perderá por las filtraciones en los alcantarillados construidos a principios de siglo.



Las delegaciones más afectadas por la disminución del suministro de agua potable procedente del Cutzamala son: Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Coyoacán, según el reporte de llamadas al centro de información del sistema de aguas de la Ciudad de México. Las delegaciones más propensas a la contaminación del agua subterránea son con propensión muy alta Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Naucalpan y con propensión alta Coyoacan, Iztapalapa, Miguel Hidalgi, Ecatepec y Tlalnepantla.

De las 13 delegaciones que se incluyen dentro del acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de

México, en la Delegación de Coyoacán es donde se reporta el mayor volumen de extracción

con 120.289 Mm

volumen de extracción se presenta en el Municipio de Naucalpan con una extracción de

32.530 M de m

Metropolitana de la Ciudad de México es de 507.364 M de m3 anuales. El volumen total de extracción para el acuífero Zona3 anuales.



PROPUESTAS PARA EL CUIDADO DEL AGUA:

"EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LA NATURALEZA"

EL AGUA:

Aún estamos a tiempo de tomar conciencia de lo importante que es el agua para nosotros y que sin ella la vida en este planeta no seria posible.

A continuación te presentamos 15 propuestas en las cuales puedes ser participe del cuidado del agua:

1. Coloca una o dos botellas llenas de agua dentro del compartimento de recarga del inodoro.

2. Cierra la llave mientras te cepillas los dientes o te afeitas.

3. Llena la lavadora y lavavajillas a su máxima capacidad cada vez que las utilices y renueva los modelos viejos por nuevos de bajo consumo.

4. Riega el jardín temprano en la mañana o al anochecer para evitar la evaporación del agua.

5. Vigila el estado de las llaves de tu casa y repáralos si gotean.

6. Cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas.

7. Tira los papeles y desechos en el bote de basura y no en el inodoro. 8.Utiliza un plato hondo para lavar frutas y verduras y aprovecha esa agua para regar las plantas.

9. Coloca un plato debajo de las macetas, esto ayuda a mantener la tierra húmeda por más tiempo. 10. Lava tu auto usando una cubeta, ya que gastas mucho menos agua que cuando lo haces con la manguera. 11.Establecer medidores de agua en los pozos de uso agrícola. 12.Diseñar los mecanismos necesarios para mejorar la calidad del agua en la Región.

13.Crear conciencia en las escuelas sobre la importancia de cuidar el agua. 14.Eficientizar el uso del agua en la agricultura. 15.Que se aplique la Ley Federal de Aguas Nacionales con mayor rigor. 16.La inyección de agua al río para recarga del acuífero principal.

No importa quiénes seamos, dónde estemos o lo que hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos todos los días, de muchas maneras, para gozar de salud, producir alimentos, para transportarnos, para la irrigación y la industria. También la necesitamos para los animales y las plantas, para dar vida a la naturaleza y para el cambio de las estaciones. Sin embargo, a pesar de la importancia que el agua tiene sobre nuestras vidas y nuestro bienestar, cada vez la respetamos menos. Abusamos de ella. La desperdiciamos, la contaminamos, olvidando lo esencial que es para nuestra propia supervivencia.

 

CONCLUSIÓN:

Después de la investigación realizada acerca del agua hemos llegado a la conclusión de que el agua es un tesoro valioso de nuestro planeta. Gracias a ellas viven los animales, las plantas y nosotros mismos. Cuando falta el agua, todos sufrimos las consecuencias: las plantas y los animales mueren, algunos alimentos escasean en el mercado y en nuestras casas no podemos disponer de toda el agua necesaria,regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas; su gran fuerza genera energía; el agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes. El agua es uno de los recursos elementales para que la vida en nuestro planeta sea posible.

En los últimos años el ser humano se ha dedicado a desperdiciarla sin darse cuenta que se esta causando un daño a sí mismo y las consecuencias pueden ser fatales.Aún estamos a tiempo para tomar conciencia del daño que estamos causando.

"No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy".

Es una sustancia abiótica la más importante de la tierra y uno de los más principales constituyentes del medio en que vivimos y de la materia viva. En estado liquido aproximadamente un gran porcentaje de la superficie terrestre está cubierta por agua que se distribuye por cuencas saladas y dulces, las primeras forman los océanos y mares; lago y lagunas, etc.; como gas constituyente La humedad atmosférica y en forma sólida la nieve o el hielo.

El agua constituye lo que llamamos hidrosfera y no tiene límites precisos con la Atmósfera y la litosfera porque se compenetran entre ella.

En definitiva, el agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal y por tanto, es el medio ideal para la vida, es por eso que las diversas formas de vida prosperan allí donde hay agua.

La tierra, nuestra madre, el gran milagro de la vida, día a día sufre la peor de las plagas de la historia, el hombre. Un ser depredador por naturaleza; sin embargo, con la virtud de ser inteligente, con la gran capacidad de cambiar el rumbo de su historia, de poder hacer lo correcto y, de estar en armonía con el medio que lo rodea.



Conservar el regalo de Dios, el gran planeta azul, es el deber de nuestra vida, no importa que sólo seamos unos cuantos, gota a gota, se crea la lluvia. El ser humano se a encargado de que en los últimos años el agua del planeta disminuya esto se debe al mal uso de este recurso vital.

o Es un elemento mayoritario de todos los seres vivos (78%) indispensable en el desarrollo de la vida y el consumo humano y es un excelente disolvente, es una fuente de energía hidroeléctrica.

o Es un medio de transporte (NAVEGACIÓN).

o Erosiona las rocas descartando La corteza terrestre.

o Contiene sales disueltas que es aprovechable para las plantas.

o Las caídas de agua y el movimiento del mar son aprovechadas como energía.



http://www.cna.gob.mx/Conagua07/Aguasubterranea/pdf/DR_0901.pdf



http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/manejo-agua.pdf



http://redalyc.uaemex.mx/pdf/569/56904304.pdf

Comisiòn Nacional en Defensa del Agua y de la Vida:

http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Agua.htm



Investigaciones Geográficas- Universidad Nacional Autonóma de México



Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua A.C.



Datos bibliográficos:



CONAGUA- Zona Metropolitana de la Ciudad de México.



ESTADO MUNICIPIO



ESTADO DELEGACIÓN

martes, 27 de septiembre de 2011

Zona Metropolitana

La Zona Metropolitana del Valle de México, una zona metropolitana con más de 19 millones de habitantes, incluida la capital de México (Distrito Federal o DF) con más de 9 millones de habitantes, se enfrenta a enormes retos en relación con el agua. Entre estos, se incluyen la sobreexplotación del agua subterránea, el hundimiento de tierra, el riesgo de grandes inundaciones, el impacto de la creciente urbanización, la baja calidad del agua, el uso ineficiente del agua, un índice bajo de tratamiento de aguas residuales, problemas de sanidad sobre la reutilización de aguas residuales en agricultura y la recuperación limitada de costos.
   El Estado de México, cuyo gobernador es Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), suministra agua en grandes cantidades, trata las aguas residuales y ayuda a las municipalidades a proporcionar servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en su parte de la Zona Metropolitana del Valle de México;
59 gobiernos municipales en la parte de la Zona Metropolitana del Valle de México ubicados en el Estado de México y una municipalidad en el Estado de Hidalgo están a cargo de la distribución de agua y el saneamiento para las partes constituyentes;
   El Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, del PRD suministra servicios de abastecimiento de agua y saneamiento a sus partes constituyentes a través de su departamento de recursos hídricos; y
 La Comisión Nacional del Agua también abastece agua en grandes cantidades al Distrito Federal y a partes del Estado de México a través de los sistemas Cutzamala y Lerma.
También proporciona formación y ayuda a las municipalidades en el establecimiento de servicios públicos municipales (organismos operadores). Cada una de las 59 municipalidades del Estado de México y la municipalidad del Estado de Hidalgo que forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México se encargan del abastecimiento de agua y el saneamiento.
 Apenas cerca del 15% de las aguas residuales recolectadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se trató en 2008, principalmente en las plantas de tratamiento de aguas residuales del Estado de México. Las aguas residuales tratadas se destinan a proyectos locales de reutilización como la recarga de aguas subterráneas y el riego agrícola y de jardines urbanos. Había 13 plantas de tratamiento de aguas residuales en el Distrito Federal y 14 en el área de servicio del Estado de México en 1994 que trataban un flujo total de 2,62 y 1,69 m3/s respectivamente. La parte no tratada de las aguas residuales se descarga al sistema de drenaje, desde donde se descargaba hacia el norte, lugar donde se reutilizaba para la agricultura de regadío.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Electrólisis del agua

La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en gas de oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica a través del agua. Este proceso electrolítico es raramente usado en aplicaciones industriales debido a que el hidrógeno puede ser producido a menor coste por medio de combustibles fósiles.
Una fuente de poder eléctrica es conectada a dos electrodos, o dos platos (típicamente hechos de algún metal inerte como el platino o acero inoxidable), los cuales son puestos en el agua. En una celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo negativamente cargado, donde los electrones son bombeados al agua), y oxigeno aparecerá en el ánodo (el electrodo positivamente cargado). La cantidad de hidrógeno generado es el doble que la de oxigeno, y ambas son proporcionales al total de carga eléctrica que fue enviada por el agua. Sin embargo, en varias celdas las reacciones del lado competidor dominan, resultando en diferentes productos.
La electrolisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma de sobrepotencial para romper varias barreras de activación. Sin esa energía extra la electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es que logra suceder. Esto es en parte debido a la limitada autoionización del agua. El agua pura tiene una conductividad eléctrica alrededor de una millonésima parte de la del agua de mar. Varias celdas electrolíticas pueden no tener los electrocatalizadores requeridos. La eficacia de la electrólisis aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un ácido o una base) y el uso de electrocatalizadores.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=YVhjE4gQ4Zg

Síntesis orgánica en agua

La síntesis orgánica en agua comprende aquellos procesos de formación de compuestos de esqueleto hidrocarbonado que se llevan a cabo en medio acuoso. Tradicionalmente las reacciones orgánicas se han desarrollado en disolventes orgánicos (metanol, diclorometano, tolueno, etc.) debido a la insolubilidad de muchos de los reactivos en medio acuoso. Este tipo de disolventes, especialmente los disolventes clorados, es una fuente importante de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera, causantes del fenómeno de smog en las ciudades.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=WDSNP7u3xdg

jueves, 8 de septiembre de 2011

MUNDIAL EXAMEN EXPERIMENTAL*
(*REPORTE*)

·                    OBJETIVO:
Separar una mezcla heterogénea de tipo sólido-líquido con dos fases líquidas y una fase sólida.
·                    HIPÓTESIS 1:
Para poder separar esta mezcla heterogénea decidimos:
1.- Como primer paso utilizar el método de filtración para poder separar el sólido insoluble de las dos fases líquidas.
2.- Después de haber separado el sólido de las dos fases líquidas obtuvimos una mezcla heterogénea de tipo líquido-líquido.
3.- Para poder separar los líquidos utilizamos el método de decantación en donde la característica principal se basa en la diferencia de densidades de ambos líquidos.
4.- Obtuvimos la separación de los dos líquidos.
5.- Finalmente separamos los tres componentes de la mezcla.
HIPÓTESIS 2:
1.- Primero decantamos las dos fases líquidas.
2.- Logramos separar los dos líquidos.
3.- Utilizamos el método de filtración y separamos el sólido.


·                    ANTECEDENTES:
FILTRACIÓN:  
Método de separación que permite separar un sólido insoluble ( de grano relativamente fino) de un líquido. Para tal operación se emplea un medio poroso de filtración o membrana, que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, fibra de asbesto, algodón, fibra de vidrio, fibras vegetales, redes metálicas y tierras especiales.


DECANTACIÓN:
Este método se utiliza para separar un sólido de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en verter el líquido después que el sólido ha sedimentado. Este método también se aplica en la separación de dos líquidos no miscibles y de diferente densidad, utilizando un embudo de separación. Es utilizado únicamente en las mezclas heterogéneas en donde la parte menos densa se queda arriba y la más densa abajo.




HIPÓTESIS 1 ( EN PRÁCTICA)
·        MATERIAL:

·                 3 Vasos de precipitado: 1 de 100 ml. y 2 de 250 ml.
·                 Soporte universal.
·                 Embudo de decantación
·                 Papel filtro
·                 Embudo


·        PROCEDIMIENTO:

Para separar el sólido insoluble de las dos fases líquidas en donde utilizamos el método de filtración para ello:
1.- Colocamos el papel filtro (doblado en cuatro) sobre el embudo.
2.- Posteriormente colocamos el embudo en el soporte universal y en la parte inferior un vaso de precipitado de 100 ml para que la sustancia líquida callera en él.
3.-  Después vaciamos la sustancia sólida de la mezcla.
4.- Así logramos separar el sólido insoluble de las dos fases líquidas.



Para poder separar las dos fases líquidas utilizamos el método de decantación en donde realizamos lo siguiente:
1.- En el soporte universal colocamos el embudo de separación asegurándonos que la llave se encontrará cerrada.
2.- En la parte inferior del embudo colocamos el vaso de precipitado de 250 ml. para que la sustancia líquida que íbamos a separar callera en el.
3.- Vaciamos la mezcla líquida en el embudo de separación.
4.- Esperamos aproximadamente 8 minutos para que la mezcla reposará y pudiéramos observar dos capas (las cuales eran las que íbamos a separar) en donde en la parte de arriba se encontraba la sustancia con menor densidad y en la parte de abajo con mayor densidad.
5.- Poco a poco abrimos la llave del embudo de decantación.
6.- Cerramos la llave hasta el punto donde se separaba una fase de otra.
7.- Finalmente logramos la separación de los dos líquidos.

Por medio de estos dos métodos pudimos separar los tres componentes de la mezcla.

·        OBSERVACIONES:
Desde el momento en que nos entregaron esta mezcla pudimos observar que el sólido era insoluble en el líquido. Por ello decidimos llevar en práctica el método de filtración, el cual nos fue de gran utilidad.
·        CONCLUSIÓN:
Al termino de procedimiento hemos llegado a la conclusión que la hipótesis 1 nos resultó ser la más útil y efectiva para la separación de esta mezcla heterogénea, principalmente por el orden en que decidimos separar los componentes. En dónde la filtración la utilizamos para separar un sólido de un líquido para ello recurrimos a el papel filtro en donde se retuvo la partícula que separamos (el sólido insoluble). Y la decantación que consiste en separar las fases basándose en la característica principal de las sustancias: la densidad.